martes, 8 de abril de 2025

Aleksandr Pushkin: El cantor

 

ПЕВЕЦ

Слыхали ль вы за рощей глас ночной

Певца любви, певца своей печали?

Когда поля в час утренний молчали,

Свирели звук унылый и простой —

                              Слыхали ль вы?

 

Встречали ль вы в пустынной тьме лесной

Певца любви, певца своей печали?

Прискорбную ль улыбку замечали,

Иль тихий взор, исполненный тоской, —

                              Встречали вы?

 

Вздохнули ль вы, внимая тихой глас

Певца любви, певца своей печали?

Когда в лесах вы юношу видали,

Встречая взор его потухших глаз —

                              Вздохнули ль вы?

 

1816

THE SINGER

And have you heard the singer in the night?

His song of love, his song of love despairing?

His plaintive pipe, his lonely vigil sharing?

In silent fields, before the morning light,

Have heard him there?

 

And have you met him in the darkling wood?

The singer from the grave, alone, despairing?

And seen his tears, the smile that none is sharing?

His silent look of sorrow understood?

Have met him there?

 

And when you heard the singer, did you sigh?

His song of love, his song of love despairing?

The voice of sorrow far beyond all bearing,

This youth who gazes out from empty eye?

And did you sigh?

 

Translated by Henry S. Drinker

 

EL CANTOR

¿Has oído en la noche la voz, entre arboledas,

Que cantaba al amor, que decía tus penas?

Y en las mañanas, cuando el campo aún está en calma,

Un sonido sencillo y doliente de flauta,

                                             ¿No lo has oído?

 

¿Has hallado en el bosque, entre sombras siniestras,

A quien canta al amor, a quien dice tus penas?

¿Has visto una sonrisa, unas gotas de llanto,

Y esa suave mirada de la melancolía

                                             Nunca has hallado?

 

¿Suspiraste al oír aquella voz serena

Que cantaba al amor, que decía tus penas?

Cuando ibas por los bosques, al encontrar a un joven

Y ver en su mirada los ojos apagados,

                                             ¿Has suspirado?

 

ALEKSANDR PUSHKIN

Traducción de Pablo Anadón

viernes, 4 de abril de 2025

Alfonso Reyes: Culto a Mallarmé (Tercera parte bis)

 

CULTO A MALLARMÉ

III-bis. ERRORES DE LA PROXIMIDAD

 

     Banville pidió a Mallarmé un monólogo para Coquelin, La siesta del fauno, poema escrito en Tournon, en cuyo ambiente flota el recuerdo de un cuadro de Boucher; fue leído, durante unas vacaciones, a Banville y a Coquelin, que fingieron interesarse mucho, aunque lamentaron que faltara en el poema “la anécdota necesaria que el público exige siempre, por lo cual aquello sólo podría interesar a los poetas”. Tampoco importa la incomprensión de su amigo Théodore Aubanel.

    Yo no quisiera hablar mal de Aubanel, pero ¿por qué su amistad para Mallarmé —tan confiado, tan cabal, tan bien nacido, que no vacila en calificar de “admirable” la Vénus d’Arles de Aubanel— anda siempre dando excusas, avergonzada de frecuentar al “fantástico profesor de inglés” , al “lírico loco” , y haciendo lástima de las “extravagancias y abstracciones” de aquel “excelente muchacho” , de aquel “espíritu distinguido”? Todas estas lamentables palabras se encuentran en las cartas de Aubanel a su amigo Legré.

    En Aviñón, verano de 1870, Mallarmé leyó unos fragmentos del Igitur a Mistral, a Villiers de l’Isle-Adam y a Catulle Mendès. Nuevo fracaso.

    —No hay duda —repetía Mendès—, Mallarmé se resiente de su vida de privaciones en Londres. ¡Se ha vuelto loco! Pero es justo decir en descargo de Catulle Mendès que, cuando recuerda aquella lectura en el informe que presentó al Ministro de Instrucción Pública sobre Le mouvement poétique français de 1867 à 1900 (París, Impr. Nationale, 1903, páginas 135-141), no lo hace sin cierta nobleza, sin cierta profunda melancolía y un franco sentimiento de veneración para la persona y la obra de Mallarmé.

    Mendès había conocido a Mallarmé en 1864. Mendès vivía entonces en Choisy-le-Roi, en casa de su padre, y lo acompañaba Villiers de l’Isle-Adam, quien por entonces escribía Elën. Mallarmé se presentó con una carta de Emmanuel des Essarts. Dejaron a Villiers entregado a su manuscrito, y salieron ambos a pasear a orillas del Sena. La discreta melancolía de Mallarmé se insinuó en el corazón de Mendès, quien acabó de sentirse suyo cuando el delicado joven de ojos transparentes y manos femeninas, tras de hacerle con sencillez y como sin dar importancia a la cosa el relato de las penurias y trabajos que acababa de pasar en Londres, donde se mantenía dando clases de francés, comenzó a recitarle sus primeros versos, con aquella voz que acariciaba. Mendès mostró todo a Villiers, que compartió su entusiasmo. Y no hubo más por el momento. Mallarmé se fue a la Provenza, y durante siete años estuvo comunicando por carta, a sus amigos, proyectos, tanteos, esperanzas: daba a entender que se ocupaba en una obra trascendental, sin querer declarar del todo, con una graciosa coquetería, en qué consistía su descubrimiento. Por desgracia Genoveva Mallarmé no dejó nunca a Mendès publicar estas cartas. Villiers y Mendès no dudaban, a juzgar por lo que ya habían conocido de él, que Mallarmé estaría preparando grandes sorpresas. Muchas veces invitados para ir a verlo, aprovecharon los primeros ahorros y se presentaron en Aviñón.

    La cena, a la que también asistía Mistral, fue breve. Y vino la fatal lectura de los fragmentos de Igitur. No sabemos lo que haría Mistral, aunque parece que más tarde opinó que un poco de brusquedad y una buena reprimenda a tiempo, además de la saludable influencia del sol provenzal (no podía faltarnos este adminículo) hubieran bastado para enderezar a aquel pecador. Y en efecto, ¿qué hacía bajo los claros fuegos del Sur aquel hijo del septentrión, verdadera nube perdida, en quien la lucha de atmósferas estalla al fin con aquellos gritos de alucinado contra el azul del cielo? ¿Qué haría sino “se boucher le nez devant l’azur”?

 

          La serena ironía del Azul sempiterno

         agobia —en su indolencia bella como las flores—

         al poeta impotente, que maldice su genio,

         a través de un desierto estéril de dolores.

 

    Villiers de l’Isle-Adam se limitaba a seguir la lectura con unas risillas alentadoras, aunque un poco forzadas. Eran una simple manifestación de su embarazo, pero más tarde se arrepintió de ellas porque le parecieron excesivamente aprobatorias. A los otros dos podemos perdonarles. A éste no le perdonaremos nunca.

    El pobre de Mendès, alegando la fatiga del viaje, se fue a acostar, y al otro día tomó el tren de París, sin que Mallarmé —tan perfecto en todo— le hablara una sola palabra del poema.

    ¡Cómo! —se preguntaba Mendès—. ¿Y en esto, en esta obra cuyo asunto mismo nunca acaba de declararse, en este estilo donde ciertamente el arte no falta, pero en que las palabras, como por un compromiso ¡ay! sistemático, abandonan su sentido propio; en esto, pues, había de parar tan largo y concentrado esfuerzo?

    Y Mendès volvió a París con dos tristezas más en el fondo: una, el sentirse alejado del hombre a quien quería y estimaba; otra (y es la más hermosa) el temor de haber sembrado la duda en el ánimo de su amigo, por su actitud ostensiblemente reprobatoria. Pero Mendès era, como dicen en España, bastante “listo” para comprender al mismo tiempo que ya en el ánimo de Mallarmé no quedaba sitio para la duda. En adelante, seguirá solo su camino, hipnotizado por su alto ideal, y sin necesitar de aprobaciones ajenas. Ni siquiera necesitará alejarse de sus amigos de la primera hora.

    (Villiers puso en sus manos el cuidado póstumo de sus papeles literarios, y el velar por los intereses de su hijo, y  Mendès se conservó su amigo hasta el fin.) Pero, en adelante, su trato con los otros no pasará de ser una serie de transacciones corteses. Vale la pena de meditar sobre este momento trágico, místico, en la vida de los poetas: llega la hora de embarcarse solo, enteramente solo. Sin cuidarse más que “del blanco afán de nuestra vela”. Y Mendès se deshace en excusas para ante su propia conciencia: No —viene a decir—, yo no creo equivocarme, aunque lo desearía por lo mucho que quise al amigo y lo mucho que respeto la memoria del poeta. ¿Seré incomprensivo? ¿No podré salir de mis hábitos de pensamiento? Porque, en verdad, aunque Mallarmé sea hermético, nunca lo es por charlatanería, y nunca es incongruente. Él tiene su idea: él se propone algo; de él diremos como de Hamlet: “Hay método en su locura”. Y sabemos por Léon Daudet que uno de los recursos de Mendès para atraerse la simpatía de los jóvenes era llevarlos a un rincón de la sala de Víctor Hugo, y allí explicarles los misterios de Mallarmé.

    Tan amargo para los camaradas, Leconte de Lisle juzgaba así:

    Musset es un prosador más que un poeta; Lamartine, poeta intermitente; Víctor Hugo, tan pueril, como sublime; Barbier, carnero con piel de león; Ronsard, versificador de provincia; Autran, bardo marsellés; Bouilhet, despojo último del romanticismo; Zola, un granuja forrado de pedante; Baudelaire, un siniestro farsante; ¿y Mallarmé? ¡Mallarmé es la esfinge de Batignolles!

    Lo proximidad produce errores de perspectiva. Maestro del Simbolismo, Mallarmé para otros no es más que el apogeo del Parnasismo (así lo declaraba Laforgue). En cuanto a Charles Cros (Revue du Monde Nouveau) oídlo: —Mallarmé no es más que un Baudelaire destrozado, cuyos pedazos no han podido juntarse.

   Todavía Poizet recuerda este punto de vista cuando dice, en resumen, que después de Hugo, el esfuerzo sobrehumano de Baudelaire por dar un paso más le costó a éste la felicidad y la razón y que ya a Mallarmé sólo le quedaba hacer lo que hizo: un apéndice a Las Flores del mal. Cierto que pone más en su sitio las figuras cuando compara a Baudelaire con un ángel caído, y a Mallarmé con un dios proscrito que hubiera traído a la tierra los elementos de la energía interior para fabricarse un cielo aparte.

    Jean Moréas, cuando fundó la Escuela Románica, decía despectivamente:

    —El Simbolismo, ese movimiento que yo he inventado en cierto modo… (a reserva de declarar a la hora de la muerte —¡él que tanto anduvo entre escuelas!— que no cabía en las escuelas literarias).

    Otras veces, en la conversación, se deslizaba a decir que Verlaine era “un buen poetilla a la manera de Juan Segundo” y que Mallarmé era “un buen traductor de inglés”.

    René Ghil, preocupado con presentarse a sí mismo como la contrafigura de Mallarmé y con dar carta de ciudadanía en las letras a su “poesía científica”, cree, por una parte (aunque generosamente se lo perdona) que Mallarmé omitió de propósito la mención de la “Escuela René Ghil” en su examen sobre las diversas técnicas del tiempo; y por otra parte, asegura que Mallarmé siguió los preceptos de dicha escuela en cuanto a la “instrumentación verbal”, en un preludio a la Herodiada” de unos sesenta versos que llegó a mostrarle, y que supone a Mallarmé capaz de haber hecho desaparecer después por ojeriza o antipatía literaria. (¿No será esa “Antigua obertura a la Herodiada, unos cien versos, que publicó la Nouvelle Revue Française —1° de noviembre de 1926— y que, según el doctor Bonniot, Mallarmé pensaba rehacer del todo?)

    Según Claudel, el mismo Mallarmé nos daría muestra de estos errores de proximidad, con aquella “incomprensión total de Rimbaud’?. Léase sin embargo la página de las Divagaciones [Medallones y retratos] sobre Rimbaud: “…niño precoz e impetuosamente muy azotado por el ala de la literatura, que, antes de tener casi tiempo para existir, agotó en sí tempestuosas y magistrales fatalidades, sin recursos ante el futuro”.

    Valéry esclarece así la antinomia: Mallarmé, lógico simbolista dado al análisis de las formas, que llega a reducir las leyes físicas a unas cuantas ecuaciones prodigiosamente logradas; Rimbaud, hombre al modo de Crookes o de Curie, que obtienen la captación sensible de fenómenos inefables, que los enriquecen con nuevos hechos el mundo. Rimbaud, descubridor de la armonía de las sensaciones, no se opone a Mallarmé. Rimbaud es un dominio, Mallarmé es un sistema. Y un dominio no se opone a un sistema: son especies de orden diferente.

   Si Mallarmé no acaba de entender a Rimbaud (en quien Claudel ve sobre todo un iluminado, un herido por el rayo de la gracia), es porque Mallarmé prefiere a todas las cosas, según las palabras de una carta con que saludó el primer libro de René Ghil, “la tentativa de no producir nada, así sean maravillas, como efecto del simple azar”. Duda de la legitimidad moral del dinero ganado a la ruleta, y en tal sentido su actitud es una alta lección de lo que llama Juan Ramón Jiménez ética-estética. No cree en la amistad gratis; no le parece honorable concebir en lo irreal.

   ¡Hoy nos es tan fácil, de lejos, ver a Mallarmé aislado, libre de toda esta maraña de escuelas y clasificaciones, al menos en lo que de él nos interesa!

    ¿Otro ejemplo? (que unos llamarán incomprensión y otros comprensión): en 1883, Mallarmé dice a Verlaine: —Sagesse es admirable; pero ¿por qué no continuar las Fiestas galantes? Henry Fouquier se decía representante del buen juicio francés. Escribía unas veintitrés crónicas semanales para diversos periódicos, sobre numerosos asuntos literarios que no entendía. Ni siquiera conocía los nombres de los poetas y de los pintores que juzgaba: A Verlaine le llamaba Verlain; a Laforgue, Lafargue; a Odilon Redon, Odilon Renot. Atribuía a Mallarmé el Traité du verbe de Glu… A la muerte de Verlaine se le ocurrió escribir: “¡Lástima que no haya muerto en el hospital!” A la muerte de Mallarmé escribió en Le Temps un artículo que Gide calificó de indecente y que arrancó a Rémy de Gourmont una observación curiosa: Fouquier cita fragmentos de La penúltima, a título de ejemplo de la demencia de Mallarmé, y Gourmont hace notar que las líneas con que comienza el poema de Mallarmé son tan poco “delirantes” que hasta corresponden a las que emplea Th. Ribot en su Psicología de la atención. En efecto, dice Ribot: “A todo el mundo le ha sucedido sentirse perseguido por un aire musical o por una frase insignificante, que vuelven y vuelven obstinadamente sin ninguna razón especial” (capítulo III, 1). Y dice Mallarmé: “¿Palabras desconocidas cantaron alguna vez entre vuestros labios, jirones malditos de una frase absurda? Y yo salí de mi casa con aquella sensación que daría un ala —arrastrada y leve— al deslizarse sobre las cuerdas de un instrumento, etcétera, etcétera.”

   Paul Masson, el célebre mistificador que también firmaba Lemice-Terrieux, escribe en sus Regards Littéraires d’un Yoghi (La Plume, 1896):

Hace poco, recorriendo una estrofa de Mallarmé, estuve a punto de comprenderla. Hecha la verificación del caso, resultó que mi texto tenía una errata.

 

    Pocos saben que la Nouvelle Revue Française hizo, en 15 de noviembre de 1908, una primera salida en falso, antes de la segunda y definitiva del 19 de febrero de 1909, de suerte que hay dos números 1. La primera vez, Léon Bocquet, en una información publicada bajo el titulo “Contra Mallarmé”, reprodujo cierto artículo de Jean-Marc Bernard. André Gide se indignó, y dijo que exigía la expulsión de Bocquet, porque no podía consentir en que se atacara a Mallarmé, siquiera a título informativo, en una revista donde el nombre de Gide figuraba entre los directores. Otro de los directores, Eugène Montfort, tomó el partido de Bocquet, y optó por retirarse y continuar la publicación de Les Marges. En el segundo número 1, aparece una notita bajo el mismo título: “Contra Mallarmé”, y firmada con las iniciales A. G., en que se declara ayunos de todo sentido crítico a Bernard y a Bocquet.

    Jean-Marc Bernard puede tener cierta gracia en sus epigramas (Oeuvres completes, Au Divan, 1923), pero éste no es de los más felices:

 

Mallarmé doit être marri:

En obtenant pour garniture

Messieurs Royère et Valéry,

Il fait de l’ostréiculture.

 

   Se explica que alguien pueda equivocarse con algunos de los primeros versos de Mallarmé (sobre todo, versos sueltos) y atribuirlos a Baudelaire. Se explica menos, pero también es disculpable, que Paul Morand haya dado por ahí como de Verlaine este verso de Mallarmé: Ayant peur de mourir lorsque je couche seul.

miércoles, 2 de abril de 2025

Ezra Pound y Li Po: Carta de la mujer del mercader del río

 

THE RIVER-MERCHANT’S WIFE: A LETTER

 

While my hair was still cut straight across my forehead

I played about the front gate, pulling flowers.

You came by on bamboo stilts, playing horse,

You walked about my seat, playing with blue plums.

And we went on living in the village of Chōkan:

Two small people, without dislike or suspicion.

At fourteen I married My Lord you.

I never laughed, being bashful.

Lowering my head, I looked at the wall.

Called to, a thousand times, I never looked back.

 

At fifteen I stopped scowling,

I desired my dust to be mingled with yours

Forever and forever, and forever.

Why should I climb the look out?

 

At sixteen you departed

You went into far Ku-tō-en, by the river of swirling eddies,

And you have been gone five months.

The monkeys make sorrowful noise overhead.

 

You dragged your feet when you went out.

By the gate now, the moss is grown, the different mosses,

Too deep to clear them away!

The leaves fall early this autumn, in wind.

The paired butterflies are already yellow with August

Over the grass in the West garden;

They hurt me.

I grow older.

If you are coming down through the narrows of the river Kiang,

Please let me know beforehand,

And I will come out to meet you

As far as Chō-fū-Sa.

By EZRA POUND

After LI PO

CARTA DE LA MUJER DEL MERCADER DEL RÍO

 

Cuando usaba aún el pelo corto sobre la frente

Y jugaba en el portón recogiendo flores,

Viniste montado en una caña de bambú

Y trotaste alrededor de mí, sentada, jugando con ciruelas azules.

Y seguimos viviendo en la aldea de Chokan,

Dos chiquilines sin antipatía ni malicia.

A los catorce años me casé contigo, Mi Señor.

Jamás reí, era tan tímida.

Bajando la cabeza, miraba a la pared.

Por más que me llamaran nunca me volví a mirar.

 

A los quince dejé de ser adusta.

Deseaba que mis cenizas se mezclaran con las tuyas

Para siempre, siempre, siempre.

¿Por qué tuve que subir al mirador?

 

A los dieciséis partiste

Hacia el lejano Ku-to-yen, por el río de locos remolinos,

y has estado ausente cinco meses.

Los monos hacen arriba un doloroso estrépito.

 

Arrastrabas los pies cuando te fuiste.

El musgo crece ahora en el portón

¡Demasiado tupido para arrancarlo!

Las hojas caen prematuras este ventoso otoño;

Las mariposas apareadas amarillean ya en agosto

Sobre la hierba del jardín del oeste.

Me hacen daño. Envejezco.

Si regresas a través de las gargantas del Kiang

Házmelo saber, por favor, anticipadamente:

E iré a encontrarle

En Cho-fu-sa.

RIHAKU

(LI PO)

Traducción de CARLOS VIOLA SOTO